No son pocas las personas que se preguntan cada día por el inicio de las obras de adaptación de la vía tradicional a la alta velocidad en el tramo que pasa por Loja. La razón, sin duda, es que se anunció por el Ministerio de Fomento que el comienzo sería inmediato en cuanto se cortó el tráfico de servicios ferroviarios por las viejas vías que atraviesan San Francisco.
Cerca de un mes después de dicho corte de trenes, pues se produjo el pasado 7 de abril al finalizar la Semana Santa, aún no se ha iniciado esa polémica actuación para la que se ha previsto por Fomento un plazo de ejecución que permitiera poner en marcha los primeros trenes AVE antes de final de año.
Según ha informado en su edición de hoy el diario Ideal, fuentes de Adif han confirmado que las obras no han arrancado porque está tramitándose aún el permiso medioambiental. La autorización debe otorgarla el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pero desde Adif argumentan que no van a empezar una obra si la Junta no le da también el visto bueno. La delegada de Medio Ambiente del gobierno autonómico en Granada, Inmaculada Oria, recuerda: “Nosotros no autorizamos, es una obra del ministerio íntegramente”. Oria aclara que la institución autonómica “emite un informe, pero no es vinculante”.
Siempre, según informa Ideal, la delegada de Medio Ambiente precisa que: “Ya en septiembre habíamos advertido de que había distintos proyectos para el tramo, que había que unificar”. En diciembre llegaron dichos documentos para que el servicio de Protección Ambiental de la Junta evaluáse si se adaptaban a la ley. Era un estudio de Adif en el que se exponía brevemente la intervención que se va a llevar a cabo en Loja, según defendía la Junta. Por un lado, se va a electrificar la vía para los trenes de Alta Velocidad y, por otro, se interviene sobre los pasos a nivel y la estación de San Francisco. El gobierno autonómico reclamó entonces más información porque no se aportaban suficientes detalles, según defienden, para poder evaluar. Adif lo remitió –con modificaciones ya hechas– y, en febrero, “en tiempo y forma”, recuerda la delegada de la Junta, se les dio contestación. “Se les dice, explicado de forma sencilla, que en cuanto a vibraciones y ruido no cumplían la normativa andaluza”, explica Inmaculada Oria.
Idas y venidas del proyecto
El citado permiso regresó a manos de Adif, que hizo nuevas correcciones. “El 15 de abril nos presentaron un nuevo proyecto con modificaciones en lo relativo a ruido y vibraciones. El 23 de abril, y para agilizar los trámites, el propio viceconsejero informa a la subdirectora de Medio Ambiente del ministerio de que ahora está correcto, y les pedimos que nos informen cuando se produzca el inicio de las obras”, detalla Oria. Un día después, el 24 de abril, se remite por vía oficial la respuesta para que el ministerio de Medio Ambiente, si así lo estime, otorgue la preceptiva autorización.
Desde Adif confirman que esta primera información oficiosa ha llegado al ministerio de Medio Ambiente, pero hasta que se reciba el documento oficial no pueden resolver sobre este asunto. Además, defiende que en una obra de tal envergadura no iban a arriesgarse a ejecutarla sin el visto bueno de la Junta, algo que podría acarrearles problemas posteriormente.
Mientras el citado permiso y las evaluaciones ambientales viajaban entre Madrid y Sevilla, llegó el día en que se cortó la circulación de trenes. Fue el pasado 7 de abril y se hacía, sobre todo, para poder comenzar a ejecutar la remodelación de la vía en Loja. Queda por ejecutar también la reforma de las vías en la entrada de Granada y la adaptación de la estación de Andaluces. Sin embargo, para acometer este tramo de la capital, no es estrictamente necesario cortar el paso de trenes, que de hecho siguen llegando desde Almería.
El tiempo de corte de circulación se calculó entre el 7 de abril y el 7 de agosto, inicialmente. De esos cuatro meses se ha consumido prácticamente uno sin que se comenzara a trabajar en Loja, pero ninguna de las fuentes consultadas ha sabido precisar si esto pone en riesgo el plazo reiterado por la ministra de Fomento, que fijó la llegada del AVE en el año 2015. A modo de referencia se puede recordar que las obras de este tramo, que adapta 27 kilómetros de vía entre Loja, Huétor Tájar, Villanueva de Mesía e Íllora, tenía un plazo de ejecución de nueve meses, ha informado en su edición impresa Ideal de Granada.
Donde sí que han empezado los trabajos es en Granada capital, donde los vecinos de la Chana están movilizándose en contra del proyecto del AVE en superficie, que cada vez contemplan más cerca.