La Sala de las Columnas del Centro de Iniciativas Culturales El Pósito de Loja ha acogido la conferencia ‘Prehistorias de mujeres’ de Marga Sánchez, una de las divulgadoras científicas más relevantes e influyentes en este campo. La actividad ha sido organizada por la Asamblea Comarcal de Cruz Roja en Loja para conmemorar el 8M, Día Internacional de la Mujer. Se contó con lleno absoluto de la sala con la participación de diferentes asociaciones y colectivos.

En la conferencia, la doctora Sánchez ha compartido algunos de los resultados obtenidos en nuevos estudios de ADN y la revisión de muchos de los restos arqueológicos que están demostrando la presencia de mujeres en actividades atribuidas histórica y culturalmente a los hombres. Al mismo tiempo, Sánchez ha aportado su visión sobra la situación de las mujeres en la actualidad haciendo un paralelismo con esa revisión de la prehistoria.
La doctora ha ofrecido las conclusiones de sus innovadoras investigaciones que forman parte de su publicación homónima ‘Prehistorias de mujeres’, un libro que trata de tumbar una serie de estereotipos como, por ejemplo, que en la Prehistoria la mujer no cazaba, no realizaba pinturas rupestres, no viajaba, no peleaba en las guerras o no tenía poder, unas ideas repetidas a lo largo de más de siglo y medio y que no tienen fundamento científico.
Con diferentes imágenes, la catedrática ha hablado de los estereotipos de mujeres sexualizadas centradas en el cuidado de los hijos. También ha puesto ejemplos de yacimientos donde se atestigua la existencia de mujeres que cazaban o realizaban pinturas rupestres. Sánchez ha explicado como los avances en la investigación permite conocer detalles importantes de las personas que vivieron en la prehistoria.

“Se ha invisibilizado el trabajo de las mujeres a lo largo de la historia. Siempre pendiente de los cuidados de actividades de mantenimiento”, ha comentado la ponente que incide en que esas labores son vitales para el mantenimiento de todas las sociedades, pero es curioso que tengan tan mala consideración. “Muy bien la caza, que se vaya a la guerra y que se pinte, pero esto debe de estar al frente”, ha comentado Sánchez en relación a la labor de mantenimiento de la mujer que no se cuenta en los libros de historia.
Detalle especial en el apartado del parto de la mujer. “Las mujeres no paren todas de las mismas maneras. No es solo biológico, sino que hay otros condicionantes”, ha comentado la ponente y afirma que a través de cómo se pare podemos ver mucho de las sociedades donde estamos. También de cómo se cocina. También de cómo cuidar la salud. “Hay un sesgo importantísimo que no vemos. He escavado muchas sepulturas y hay una alta mortalidad de las mujeres por las infecciones al rededor del parto. Tenemos más muertes por partos que por guerra en la prehistoria”, ha destacado Sánchez para visualizar los sesgos peligrosos que no permiten ver. En ese sentido destaca como en la mayoría de museos hay una escasa representación de la mujer.
