Descarga gratuita del PDF del periódico

lunes, 23 de junio de 2025

PUBLICIDAD

Bonachera - Roscos de Loja

Presentan a Pleno el proyecto de revitalización del casco histórico para los fondos de recuperación europeos

El alcalde-presidente da cuenta de la propuesta local de actuación con una inversión de 10,5 millones de euros y con vistas a la futura convocatoria pública de las ayudas

El proyecto de revitalización del casco histórico de Loja, por valor de 10,5 millones de euros, ha sido la propuesta local de actuación, presentada por el Ayuntamiento de Loja, para el Plan de Recuperación para Europa ‘Next Generation’ frente a la pandemia, que destinará a España 140.000 millones de euros. Así lo dio a conocer el alcalde-presidente, Joaquín Camacho, en el último Pleno municipal, junto a otras acciones globales en la provincia de mejora de polígonos industriales, depuración de aguas y saneamientos o energías renovables.   

“A principios de año, enviamos un proyecto muy ambicioso de rehabilitación del centro histórico, valorado en 10,5 millones de euros, que cumplía todos los requisitos y que daba respuesta a uno de nuestros principales retos: la rehabilitación del casco histórico, en su globalidad y transversalidad, para convertirlo en una zona más habitable, sostenible y adecuada para el desarrollo futuro de la ciudad”, explicó.  

Entre las acciones más concretas que recoge este borrador inicial están las actuaciones en el Huerto de María Ruiz en la Alfaguara, Cuesta de Aldabones, confluencia de las calles Lepanto con Antonio López. También el entorno de la calle Pilar Mancilla, la puesta en valor de la Torre Ochavada, el área de la puerta nueva de la Alcazaba y la revitalización de la calle Real, como vía fundamental de acceso a esta zona de la ciudad. 

Asimismo, se contempla la integración de la Iglesia de la Encarnación con la plaza de la Constitución con el fin de descubrir el tambor del templo y su integración en un espacio abierto. A lo que se suma la restauración de la muralla norte de la Alcazaba, puesta en valor del Patio de Armas, como última fase de la actuación integral en el Museo. “Un proyecto muy estudiado, que se ha desarrollado durante meses para incorporarlo a estas políticas palancas que nos llegan de Europa”, aseveró. 

El regidor lojeño quiso aclarar que aún no hay convocatoria pública para acceder a estas ayudas europeas, ya que sólo se han presentado posibles líneas de actuación en un proceso previo de participación. “La intención es dar cuenta al Pleno del proyecto presentado y el camino que ha seguido este Ayuntamiento para buscar los fondos desde el minuto cero, porque todavía no hay anuncio que regule esta inyección económica”. 

PROCESO DE IDEAS

Camacho explicó que el pasado noviembre el Gobierno central le pidió a la Federación Española de Municipios y Provincia (FEMP) y a las Comunidades Autónomas que solicitaran a los ayuntamientos posibles ideas para financiar con una inversión mínima de 10 millones de euros. “Nos pidieron un dossier técnico de avance que encajara con estas políticas y nos dieron un plazo que no llegó a las tres semanas” –comentó-, y el Consistorio lo primero que hizo fue reunirse con la Diputación de Granada para coordinarse y adherirse a sus propuestas de modernización y digitalización de polígonos industriales, depuración de aguas y saneamientos o proyectos arqueológicos. “Se demuestra que hemos ido por delante en este proceso inicial, por lo que Loja no ha perdido ningún tren y, cuando pase, vamos a tener un proyecto preparado que nos va a ayudar a revitalizar el casco y el desarrollo industrial”, expuso. En total, 16 pueblos han presentado proyectos para estas ayudas, de un total de 174 municipios granadinos, según destacó el alcalde a Pleno.

Independientemente de otros proyectos como la Agenda 2030, el Plan de Movilidad, Políticas de Energía Renovables y colaboración con empresas para conseguir “una economía circular con proyectos de futuro en el sector agroganadero”. 

Seguidamente, la portavoz del grupo municipal socialista, Mercedes González, reprochó al Gobierno local el desconocimiento de su partido sobre estas propuestas. “A finales de año, nos enteramos por la prensa del proyecto presentado, pedimos información y vimos que era de rehabilitación de vivienda sin concretar actuaciones”, a lo que añadió que “no se ha contado ni con la oposición para dar ideas, ni con el Consejo Económico y Social”.  

Sobre la idea inicial presentada a estos fondos europeos, la líder de la oposición subrayó que “no es un plan perfecto, sino un corta y pega de 10 actuaciones que la mayoría vienen recogidas en el Plan Local de Intervención de Zonas Desfavorecidas (PLIZD)”, junto a la revitalización de la calle Real, de la que “presentamos una moción en 2016, que se llegó a contemplar en las cuentas municipales pero nunca se ejecutó”. Reseñó que las intervenciones del PLIZD tienen un calendario de ejecución hasta 2021 y, si se incluyen en las ayudas europeas, se amplía a 2026. “Las alargamos en el tiempo, porque no se ha hecho nada, lo único que se han cumplido son las acciones sociales”, puntualizó.  

La socialista aprovechó para lanzar ideas referentes a inversiones en  redes de abastecimiento en las pedanías, peatonalización o carril bici, adaptación de servicios para la movilidad reducida y eficiencia energética en colegios, adaptación y remodelación del Mercado Municipal o plan de captación de empresas, recuperación de espacios naturales, un plan de turismo sostenible o retomar el Parque Agroalimentario. “Son proyectos que encajan muy bien en los fondos europeos para una ciudad con la potencialidad que tiene en el centro de Andalucía y los recursos de los que dispone, por lo que no debemos perder este tren”. 

En respuesta, el alcalde Joaquín Camacho recalcó que se trata de un proceso previo, pero que han existido “muchas reuniones y foros donde el grupo municipal socialista ha podido aportar ideas, además de reconocerle actuaciones como la calle Real o la Alcazaba”. Sobre la batería de propuestas socialistas manifestó que es “un cómputo de todo, porque ya se está trabajando con estos fondos u otros, y con la adhesión a las actuaciones de  Diputación”.

Hizo hincapié sobre la captación de empresas, desarrollada en los últimos seis años, y puso como ejemplos concretos, la ampliación de Apolo, el parque de La Presa, las cooperativas Gallombares y San Isidro o el avance del polígono industrial de La Piedra, “convertido en suelo industrial, cuya junta de compensación ya se están reuniendo para reparcelar el terreno y construir la primera fase”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.