La “Encuesta nacional de sero-epidemiología de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España” (ENE-COVID) es un estudio puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, los Servicios de Salud de las comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Estadística para conocer mejor las características de la epidemia de COVID-19 en España.
La primera fase del estudio se llevó a cabo entre los meses de abril y junio de este año. Gracias a ello sabemos que, hasta ese momento, alrededor del 5% de las personas que viven en España habían estado en contacto con el virus SARS-CoV-2 y habían desarrollado anticuerpos frente al mismo, con diferencias importantes entre provincias. En Granada ese dato llegó al 3%. En cualquier caso, estos resultados muestran que la mayoría de la población era potencialmente susceptible a la infección por este virus.
El refuerzo de los servicios de vigilancia epidemiológica y la mayor disponibilidad de pruebas diagnósticas han contribuido a que actualmente se detecten más casos de infección que al inicio de la pandemia. Aun así, no disponemos de suficiente información acerca de los casos más leves o asintomáticos.
La recuperación de la actividad tras el cese del estado de alarma el pasado junio, ha venido acompañada de la aparición de brotes de infección por el SARS-CoV-2 y de un número creciente de casos a lo largo de todo el país. Por este motivo, se ha considerado oportuno poner en marcha esta segunda fase de ENE-COVID, con los objetivos siguientes: Conocer el porcentaje de personas que actualmente tienen anticuerpos frente al virus SARSCoV-2 en España, por comunidades y ciudades autónomas y por provincias, en hombres y en mujeres y en distintos grupos de edad, conocer el porcentaje de personas que han desarrollado adquirido anticuerpos desde la primera onda epidémica, estudiar la evolución de los anticuerpos y los factores asociados a su persistencia.
La segunda fase del estudio es similar a la anterior, pero tiene algunas diferencias, que se describen a continuación. Al igual que en la fase anterior, esta segunda fase plantea realizar una encuesta y una prueba para detectar anticuerpos frente al virus causante de la COVID-19, el SARS-CoV-2, en una muestra representativa de la población residente en España. Se invitará a participar a las personas que residan en los mismos hogares que fueron seleccionados al azar para la fase anterior del estudio. Podrán participar quienes en este momento vivan en estos domicilios.
La pasada semana se finalizó la cuarta ola de recogida de datos dentro de esta segunda fase. En Loja se eligieron 30 hogares de los cuales 12 aceptaron participar en el proyecto y el resto lo desestimaron. De esas familias se contó con 25 participantes de diferentes edades y sexo. En concreto la franja de edad de los participantes lojeño oscila entre los 7 meses y los 86 años.
Los enfermeros del Centro de Salud de Loja, David Fernández y Daniel Carrasco son los colaboradores en el trabajo de campo de este proyecto en el municipio. Ellos son los encargados de realizar los test y proporcionar las encuestas a los ciudadanos seleccionados que han aceptado participar. Su misión es enviar esos datos para el estudio posterior que se incorporará a nivel de todo el país.
La encuesta tiene preguntas sobre si la persona ha sido diagnosticada previamente de COVID-19, si tiene o ha tenido síntomas compatibles con esta enfermedad, si tiene algún factor de riesgo para desarrollar COVID-19 grave, así como si ha tenido contacto con alguna persona con COVID-19 y otras posibles exposiciones al virus. El test rápido que se va a utilizar es el mismo que se empleó en las tres rondas anteriores del estudio. Este test tiene el certificado de la Comunidad Europea y los estudios que se han llevado a cabo hasta ahora muestran que es válido para detectar anticuerpos frente al SARS-CoV-2. La prueba se hace mediante un pequeño pinchazo en un dedo de la mano (o en el talón del pie, en el caso de los bebés de hasta seis meses). El resultado se obtiene a los 10-15 minutos.
Hasta el momento tan solo un caso lojeño ha resultado positivo, lo que demuestra que tiene anticuerpos contra virus y ha estado en contacto con el mismo. Es una cifra similar a la obtenida en muchas otras localidades donde se está llevando a cabo este estudio. A pesar de ello, y a nivel de todo el país, se espera subir en la defensa de que la población tiene frente a la pandemia.