Descarga gratuita del PDF del periódico

sábado, 19 de abril de 2025

PUBLICIDAD

Bonachera - Roscos de Loja

El neumólogo de Loja resalta la necesidad del “abordaje multidisciplinar” al tratar la enfermedad pulmonar

Casi el uno por ciento del producto interior bruto español se dedica al tratamiento de esta patología

Profesionales expertos subrayaron en un encuentro en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), con sede en Granada, la necesidad de “empoderar” a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), partiendo de la base de un “abordaje multidisciplinar” de esta dolencia.

Según informó la EASP en un comunicado, el doctor Bernardino Alcázar, neumólogo del Centro Hospitalario de Alta Resolución Especializada de Loja, resaltó o que casi el uno por ciento del PIB español se dedica al tratamiento de la EPOC.

En este sentido, los profesionales sanitarios aseguraron que se ha avanzado mucho tanto en el diagnóstico, como en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, si bien reconocieron que “hay que seguir avanzando en cuanto al diagnóstico precoz y el desarrollo de los procesos asistenciales”, con el objetivo de “disminuir la variabilidad clínica y el desarrollo de estrategias que permitan controlar y manejar las agudizaciones de los pacientes”.

“Es necesario contar con pacientes activos e incluirlos en la toma de decisiones. Además, es importante que los sistemas de salud consigan empoderar a más pacientes y que estos se den cuenta de que su participación es fundamental”, ha asegurado el doctor Bernardino Alcázar, durante esta jornada titulada ‘Visiones de la EPOC. Hacia una mejor atención’, enmarcada en los ‘Foros Experiencias en Respiratorio’ organizados por la EASP y que han contado con el patrocinio de GSK.

Durante el encuentro, se hizo hincapié en que aproximadamente el diez por ciento de los mayores de 40 años en España sufre EPOC, siendo esta la patología respiratoria más frecuente de ingreso hospitalario.

Durante su conferencia ‘Estado de la EPOC hoy’, Alcázar incidió en que alrededor de un 75 por ciento de los pacientes no están bien diagnosticados. Asimismo, a pesar de ser la tercera causa de muerte a nivel mundial, se ha conseguido reducir las tasas de mortalidad desde el año 2000 hasta la actualidad. De hecho, como destacó el facultativo, se ha logrado que “los pacientes vivan más tiempo, estén menos sintomáticos y que la enfermedad interfiera menos en su vida diaria”.

A la mesa-debate ‘Visiones del abordaje de la EPOC’ asistieron profesionales de diferentes áreas –medicina de familia, enfermería, farmacia, urgencias, fisioterapia– que han incidido en que se debe trabajar y aunar esfuerzos para reducir la variabilidad de atención que se da según la comunidad autónoma en la que se encuentre el paciente.

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.