La Junta de Andalucía, a propuesta del Comité regional de alto impacto en Salud Pública, ha modificado este lunes diversas actuaciones en el seguimiento y rastreo de los casos con Covid y sus contactos, integrando el documento de la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad sobre la adaptación de la estrategia detección precoz, vigilancia y control de Covid-19 en periodo de alta transmisión comunitaria.
En casos de sospecha sin test de autodiagnóstico, se deberá guardar aislamiento y avisar a los contactos estrechos. En estos casos, se priorizará la realización de PDIA (Pruebas Diagnósticas de Infección Activa) para confirmación de casos sospechosos en aquellos con sintomatología más grave y en personas con mayor vulnerabilidad. En los casos de sospecha con test de autodiagnóstico, la persona deberá comunicarlo al Servicio Sanitario Público, preferiblemente a través de la aplicación Salud Responde, además de iniciar medidas de aislamiento y control. Se realizará PDIA en aquellos casos seleccionados en los que se precise.
Sobre las actuaciones en casos confirmado, en los casos asintomáticos o sintomáticos leves y sin factores de riesgo, se indicará aislamiento domiciliario y no se realizará seguimiento clínico activo. Mientras que en casos sintomáticos o de personas vulnerables se indicará aislamiento domiciliario y se realizará un seguimiento clínico activo.
Se establece un periodo mínimo de 7 días para el aislamiento de los casos confirmados, si en el momento de finalización de este periodo la persona está asintomática y han transcurrido al menos tres días tras la resolución de los síntomas. Para aquellas personas con enfermedad grave o inmunosupresión se mantiene el periodo de aislamiento mínimo de 21 días. Para el personal que trabaja en centros sanitarios o sociosanitarios se realizará un test de antígeno el día 7 antes de su reincorporación a su puesto de trabajo.
SITUACIÓN LOCAL
Como siempre que se le requiere, algo de agradecer desde los medios de comunicación locales, los sanitarios del Centro de Salud de Loja intentan informar a la población de las acciones que realizan y los cambios que se producen para seguir luchando contra esta pandemia. Tras unas fechas navideñas marcadas por la llegada de la variante Omicrón, que ha supuesto una tensión añadida a la Atención Primaria con la realización masiva de pruebas PCR, se modifica el criterio de seguimiento. Un cambio que busca mejorar la atención a los más vulnerables y ser más efectivos a la hora de evitar más contagios.
Patricia Calvo, directora del Centro de Salud de Loja, explica que este nuevo protocolo, que lleva tres días en funcionamiento, se centra en la atención de personas que presenten síntomas COVID. En ese sentido, y en relación a los contactos, se testará a aquellos que sean estrechos, tengan síntomas o sean “pacientes de riesgo y vulnerables, dependientes o frágiles”. Los vacunados sin síntomas que hayan dado positivo en test de farmacias deben de comunicarlo a través de la aplicación y permanecer en cuarentena durante 7 días, 10 días para los no vacunados.
Para la directora este nuevo protocolo trata de poner sentido común a una sexta ola con condicionantes especiales. En ese sentido habla de casos no graves en su mayoría y una variante que tiene su pico de contagios antes, por lo que hay población que es negativa al séptimo día de ser contagiado. El hacer muchas PCR, afirma la profesional, imposibilitaba el control de contagios y se tardaba en comunicar los positivos que en el mejor de los casos esperaban recluidos y en el peor seguían con su vida normal. “Todo ello mientras la Atención Primaria está al borde del colapso con muchos profesionales de baja por contagio”, afirma Calvo.
Las cenas navideñas cree la directora que ha sido un motivo más para que se masifique la petición de pruebas PCR. Así, comenta Calvo, hay muchas personas que dan positivo después de irse de comida tras hacerse un test de antígenos. “Hacerse una PCR y ser negativo no impide que te contagies o lo tengas incubando”, comenta la profesional sanitaria que reitera en la mesura de contactos sociales para frenar la propagación del virus. No es operativo ni lógico, entiende Calvo, que se hagan hasta 300 PCR al día sin que eso corte la transmisión.
En cuanto a la campaña de vacunación cree que en Loja va a buen ritmo y que el autocovid funciona de mañana y tarde. “La vacunación es la principal vía de solución de esta pandemia”, indica la profesional. Calvo tiene la esperanza de que está ola pueda suponer el inicio del fin de esta larga crisis sanitaria que está tensando al máximo la labor de los profesionales. Por ello, pide paciencia a la ciudadanía y que busque cumplir con los protocolos que sirven para dar servicios a todos de “manera solidaria”.