El Centro Federico García Lorca de Granada ha acogido esta pasada noche la entrega de distinciones al Mundo Cofrade, que la Junta de Andalucía, a través de la Delegación del Gobierno en Granada, ha creado para reconocer a las corporaciones, personas físicas o acontecimientos que cada año destaquen por su compromiso con la cultura cofrade en la capital y la provincia. En la misma se ha reconocido a los Incensarios de Loja como “la figura más singular de toda la provincia”, en palabras del maestro de ceremonias de la gala, Luis Javier López. Las cofradías de La Soledad (Las Chías), El Rescate y Corpus Christi de la capital, la Magna de Guadix y Antonio Barbero Gor conforman la lista de los seis primeros premiados del ente autonómico dentro del sentir cofrade granadino.
La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha presidido esta primera edición, donde ha llamado a “seguir apoyando a las hermandades y cofradías, para que sigan creciendo y siendo una de las más importantes señas de identidad de nuestra tierra”. Rocío Díaz ha destacado que estos premios son “una muestra más del compromiso del Gobierno de Juanma Moreno por nuestras tradiciones” y con unas hermandades que “forman parte del patrimonio inmaterial de nuestra tierra”. “Detrás de cada hermandad, hay hombres y mujeres que lo hacen posible con su trabajo y dedicación; granadinos y granadinas que abrazan desde la cuna ese valioso legado para transmitirlo a nuevas generaciones y perpetuarlo como seña de identidad inquebrantable de nuestro pueblo, por más que pasen los años”.
Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados, ha asegurado que “hoy premiamos, reconocemos y valoramos públicamente la Semana Santa de Granada como colectivo, como fuerza común que da a la provincia una riqueza incalculable, con gran impacto económico en el turismo o el empleo, y que es muy importante para tantas empresas y familias, los valores de la Semana Santa son mucho mayores e imposibles de cuantificar”. Granados se ha referido a “etapas complicadas con la puesta en peligro de estas manifestaciones de la piedad popular, pero el buen hacer de tantos cofrades y granadinos lograron poner en órbita de nuevo la religiosidad popular y el pulmón cofrade de Granada”.
En un bonito acto donde no ha faltado la música cofrade y la saeta, el incensario, objeto, ha sido el protagonista, ya que es la forma del premio que se entregaba. Esa ha sido “la paradoja más bonita de esta noche”, los Incensarios de Loja recogiendo un Incensario como reconocimiento a su tradición. Ese ‘cacharro’ como se le conoce en Loja, ha sido una creación para estos premios del artista de Lucena, Juan Angulo. A ello se le sumaba la creación de un incienso especial denominado ‘Aromas de Granada’ de Joaquín Cano.
En un vídeo se ha podido observar algunos de los movimientos y cantes de los Incensarios. Antonio Julio Pérez, presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Loja, ausente por motivos familiares, ha explicado en el mismo algunos de los detalles de esta figura tan peculiar. Pérez ha insistido en poner en valor una tradición de siglos y en la defensa que desde las Hermandades y Cofradías se hace la misma. Por último, ha agradecido el apoyo de la Junta de Andalucía para defender el mundo cofrade andaluz.
El alcalde de Loja, Joaquín Camacho, ha sido el encargado de entregar este premio al vicepresidente de la Agrupación, Antonio Carlos López, que ha estado acompañado del comunicador e Incensario, Carlos Molina. Ha sido éste el que, a preguntas del presentador, ha explicado lo que significa mantener esta tradición que se transmite de padres a hijos. Molina ha incidido en la peculiaridad de esta figura dentro de la Semana Santa Decana de Granada y ha expresado la necesidad de vivirla dentro de sus desfiles procesionales. También ha agradecido el apoyo de la Junta de Andalucía para el mantenimiento de las tradiciones en estos momentos que entiende no son fáciles.
Al margen de los Incensarios, los galardones de este año han tenido en cuenta la celebración de la Magna Mariana de Guadix en honor de su patrona, la Virgen de las Angustias, que celebró el pasado año los 100 años de su coronación canónica y que congregó a 19 hermandades de distintos municipios de la provincia.
También fue distinguida la Muy Ilustre y Venerable Hermandad del Dulcísimo Nombre de Jesús y Santísimo Sacramento del Sagrario, en reconocimiento a 500 años de historia. Fundada en 1525, la procesión del Corpus Santo se celebra en Granada, así como en otras dos provincias españolas como Sevilla y Toledo.
Otra de las distinciones ha recaído en la Muy Antigua y Real Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad Coronada y Descendimiento del Señor, cuyos orígenes se remontan a 1615, pero tras múltiples avatares fue en 1925 cuando se crea de manera oficial la hermandad, cumpliéndose ahora su centenario.
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate también ha sido reconocida en su centenario. Aunque fue en 1718 cuando recorrió por primera vez las calles de Granada, se instauró de manera oficial en 1925, formando parte del recorrido de la Semana Santa de Granada.
Por último, se ha entregado el Premio José de Mora al artista Antonio Barbero Gor, del que se conocen innumerables tallas como la imagen de Jesús Nazareno, el Cristo de la Lanzada, el Cristo de la Buena Muerte de Almuñécar o el Señor de Pasión de Motril.
El acto ha contado además con la actuación de la banda de Nuestra Señora de Los Ángeles, que interpretó composiciones como Passio Granatensis y Semana Santa en Granada, y el saetero Antonio Fernández, tercer premio de la Exhaltación de la Saeta 2025.
Estos premios nacen con la intención de mantenerse en el tiempo y supone un reconocimiento desde las instituciones a una realidad presente en la sociedad, generadora de riqueza, reclamo de visitantes de todas partes del mundo a Semana Santa como las de capital granadina, declarada de Interés Turístico Internacional en el 2009 o la de municipios de la provincia en los que su Semana de Pasión tiene el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía como Loja, Baza, Huéscar, Almuñécar, Padul, entre otros lugares en los que las Hermandades y Cofradías se constituyen en Federaciones y Agrupaciones reconocidas jurídicamente y con un gran reconocimiento social.