Descarga gratuita del PDF del periódico

lunes, 16 de junio de 2025

PUBLICIDAD

Bonachera - Roscos de Loja

Loja es el tercer municipio de la provincia que más contamina

El Pleno da el visto bueno al Plan Municipal Contra el Cambio Climático, un documento obligatorio y cuenta con una subvención de la Junta de Andalucía a través de Fondos Europeos. La ciudadanía podrá realizar aportaciones

Img 0962

Loja es el tercer municipio de la provincia de Granada que más contamina. Este es uno de los datos que se extraen del Plan Municipal contra el Cambio Climático (PMCC) que fue aprobado el pasado jueves por el Pleno de la Corporación. Se trata de un documento necesario para planificar las acciones que debe promover el Ayuntamiento de Loja para luchar contra las emisiones contaminantes de gases de efecto invernadero y reducir el impacto del cambio climático sobre la ciudadanía y la economía.

El municipio lojeño solo está por detrás de Granada y Motril en contaminación. Lanza a la atmósfera 101.798 toneladas totales de dióxido de carbono al año de las que 80.883 son denominadas difusas, lo que supone 3,95 toneladas por cada habitante. Son datos de 2021, los que utiliza este Plan para hacer su diagnóstico. Los datos aportados también permiten hacer una comparativa de la evolución de la contaminación en los últimos años. Y aquí hay un aspecto positivo, ya que si se comparan los datos de 2005, a los que llega el Plan, en estos últimos 16 años la polución ha descendido un 19,34%, pasando de 126.209 toneladas totales a 101.798.

Según el documento, y también con datos del año 2021, la principal actividad emisora de CO2 en Loja fue el transporte, que aglutina el 43% del total, seguido del consumo de combustibles fósiles con un 20%, la agricultura con un 17%, la ganadería con un 14%, la gestión de residuos y gases fluorados, ambos con un 3%, y tratamiento de aguas residuales con un 1%. El tráfico rodado emitió en 2005 42.248 toneladas mientras que en 2021 fueron 34.685. Los turismos son los causantes del 65% de estas emisiones, los camiones del 24% y las furgonetas del 7%.

El documento establece como objetivo la reducción de un 18% de las emisiones difusas en 2030 con respecto a 2005. Esa meta surge “de la aplicación de las reglas europeas de reparto de esfuerzos, basadas en el PIB per cápita relativo”.

La elaboración de este Plan, obligatorio por ley, ha sido financiada en su totalidad por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, mientras que la empresa encargada de su ejecución es Quesada & Pastor Consultores S.L. No se trata del documento definitivo, ya que ahora se añadirán las propuestas que plantee la ciudadanía.

ACTUACIONES PARA REDUCIR EMISIONES
El documento también plantea una serie de actuaciones que tienen el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre ellas, la eficiencia energética en explotaciones agrícolas, la reducción del impacto del estiércol en la ganadería, la sustitución del parque móvil municipal por vehículos eléctricos, la instalación de puntos de recarga para estos vehículos, además de la elaboración de un plan de estudio para la implantación de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE), un plan de economía circular o la sustitución de equipos de calefacción por otros más eficientes.

Según explicó el alcalde, Joaquín Camacho, la vista está puesta en el año 2030 cuando el municipio tenga que tomar medidas para reducir las emisiones. Para el regidor, la ciudad se está preparando para ese momento con propuestas ya ejecutadas o en ejecución “como potenciar el transporte público, la creación de parkings disuasorios o la ampliación de espacios para el peatón”. Camacho puso en valor la “colaboración de la Junta para elaborar este documento”, y explicó que una vez aprobado “estará en exposición pública 30 días para permitir la participación de la ciudadanía y colectivos, que pueden hacer sugerencias y aportaciones”.

DEBATE DEL DOCUMENTO
El Plan salió adelante con los votos a favor del gobierno municipal del PP, mientras que el PSOE se abstuvo y Vox votó en contra. El portavoz de esta formación, Jesús Lobato, argumentó que este plan “viene mal a Loja”, criticando la Agenda 2030, “un plan maquiavélico” a su juicio y que “solo atiende al fanatismo climático globalista”.

Según Lobato, este plan no tendría cabida en un municipio como Loja “que tiene un renta per cápita por los suelos y con una economía basada en la agricultura”. “¿Qué emisiones va a haber aquí no tenemos industria ni comercio?”, se preguntó el portavoz, añadiendo que España “solo representa el 0,57% de las emisiones a nivel mundial, así que imagínese lo que Loja contamina de este porcentaje”.

Para el concejal de VOX, “no se puede contaminar, pero luego no protesta –en referencia al alcalde- por la Variante Sur del AVE que va a suponer un destrozo ambiental en la sierra, por el ‘tasazo’ de la basura que va a venir, o por la Zona de Bajas Emisiones”.

El alcalde criticó el “inmovilismo y el negacionismo climático” de la formación de Lobato y abogó por “buscar medidas concretas a problemas concretos”. Así, negó que fuese incompatible la reducción de la contaminación “con el desarrollo de los pueblos” y defendió que estos planes “no pretenden la paralización de la economía” y que además “la ley obliga a tomar medidas contra el cambio climático”.


More Entradas for Show: Informativos "Loja al Día"
TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.