Las PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimersa”), son un tipo de pruebas de diagnóstico que se llevan utilizando durante años en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas. Estas pruebas se están usando desde los primeros días del estallido de la pandemia de coronavirus en España. Sin embargo, los test rápidos se han incorporado recientemente y, como su nombre indica, son más rápidos y sencillos. Ambos sirven para comprobar si una persona está infectada o no por el Covid-19.
Al realizar una prueba de diagnóstico mediante PCR, lo que permite detectar es un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo. La PCR, cuyo uso es común y rutinario en los laboratorios de Microbiología de hospitales, centros de investigación y universidades, se basa en las características de estabilidad al calor de una enzima polimerasa. Tras el análisis en un laboratorio de Microbiología de una muestra respiratoria de una persona sospechosa de estar infectada, si la prueba detecta ARN del virus, el resultado es positivo. Así, se sabría que ese paciente tiene Covid-19. En cambio, si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada.
Los citados test de diagnóstico rápido permiten conocer en 10 o 15 minutos si una persona está o no infectada. Por su parte, las PCR pueden llegar a tardar varias horas. Tienen la ventaja de ser muy baratos y la posibilidad de que los profesionales sanitarios las realicen en los domicilios de los pacientes sospechosos de padecer la enfermedad. El inconveniente es que no tienen una gran fiabilidad. Cabe recordar que en Loja se reconoció un caso en un trabajador de una residencia que dio positivo en el test rápido y posteriormente se demostró que fue un error al realizarse el PCR.
Con esta dicotomía, el Gobierno de España solo se basa en la desescalada en los datos de PCR. Por ello, la Junta de Andalucía desde hoy aporta una diferenciación por localidad entre casos detectados por estos PCR o los reconocidos en test rápidos. Loja cuenta así con 52 casos positivos por PCR y tres casos por test rápido. De esos 55 casos, uno más que en la jornada de ayer, hay que lamentar 6 muertes y un total de 5 casos positivos en los últimos 14 días. Insistir en que para la desescalada vale los PCR positivos en las dos últimas semanas.
En el caso de toda la comarca se mantienen el mismo número de casos. En Montefío por ejemplo se cuenta con 20 casos de PCR y 7 de test rápidos. Huétor Tájar tiene 10 PCR positivos y 1 por test rápidos. Íllora cuenta con 7 casos positivos de los cuales 1 es por test rápidos.
Sí observamos esta diferenciación vemos que los nuevos casos que aparecen principalmente de deben a la realización de estos test rápidos. Son muchas las empresas y ayuntamientos que están llevando a cabo estos test para continuar con la incorporación de sus trabajadores. Es el caso de las auxiliares de ayuda a domicilio o incluso algunos miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.