La web municipal del Ayuntamiento de Loja al fin aprueba en transparencia. Así lo indica el proyecto ‘Mapainfoparticipa’ de la Universidad de Málaga, que ha evaluado 41 marcadores en las páginas webs de los consistorios andaluces acerca de la información sobre los responsables políticos, su gestión de los recursos colectivos y cómo se informa de ello a los ciudadanos y las herramientas de participación para el control democrático.
A pesar de que las primeras fases del estudio, que comenzó en 2013, indicaban un nivel de cumplimiento de entorno al 30%, el consistorio lojeño ha incluido mejoras en los últimos meses en el portal municipal que han hecho posible que hoy día obtenga un índice de transparencia de un 60,98%. Una evolución “muy positiva” según indican los investigadores en una misiva enviada al Ayuntamiento en la que valoran el incremento de la información sobre gestión, participación ciudadana y conocimiento de los representantes públicos.
En el apartado de información sobre representantes políticos se facilitan datos sobre cuatro de los seis aspectos analizados. Así, se da información básica sobre el alcalde y los representantes que forman el gobierno municipal, pero no se incluyen las biografías y los currículum de los concejales en la oposición.
En el capítulo que analiza cómo se gestionan los recursos colectivos se da debida cuenta de 11 de las 15 cuestiones estudiadas. Se aporta información sobre las competencias, composición y calendario de trabajo de los órganos de gobierno; también sobre el Plan de Ordenación Urbanística (POUM) y otros planes municipales; se publican las ordenanzas municipales, las retribuciones de los cargos electos, así como los detalles del presupuesto municipal y su ejecución.
Sin embargo, no se facilitan datos sobre las convocatorias de los Plenos Municipales, no se publican los acuerdos de la Junta de Gobierno Local, no se da información sobre el Plan de Gobierno municipal ni se publican los informes anuales de la Cuenta General y la Memoria de la gestión económica de la Comisión Especial de Cuentas.
Por otro lado, el apartado sobre la información de la gestión de los recursos colectivos sólo incluye tres de los siete marcadores sometidos a análisis: datos sobre el perfil del contratante y de las contrataciones y concesiones firmadas por la Corporación con otras entidades, empresas o particulares; el Decálogo de Buenas Prácticas de la Corporación Local Pública y noticias en las que se contrasten las informaciones de miembros del gobierno, de la oposición y de los técnicos.
Sin embargo, no existen noticias sobre el consistorio, sobre las actuaciones de los miembros del gobierno relacionadas con la gestión municipal ni de los grupos de la oposición y tampoco se informa sobre el acuerdo del Pleno Municipal de apoyar el Decálogo de Buenas Prácticas de la Comunicación Local Pública o algún documento similar.
Por último, en cuanto a las herramientas que se ofrecen para la participación ciudadana en el control democrático se incluyen siete de los 13 aspectos requeridos. Se facilita información sobre la situación del municipio en cuanto a población empadronada, actividades económicas y culturales y su historia, así como las direcciones de correo electrónico de los miembros del gobierno municipal. La web también ofrece acceso a las redes sociales de la Corporación, informa sobre los mecanismos o entes de participación del municipio y pone a disposición del ciudadano herramientas para comunicar incidencias en la vía pública, quejas o sugerencias.
Sin embargo, entre otros aspectos, no aparecen las direcciones de correo electrónico de los miembros de la oposición, no hay ninguna agenda de actividades municipales y ciudadanas ni se ofrecen herramientas de participación para la elaboración y el seguimiento del presupuesto y otros planes municipales.
Los autores del estudio recuerdan al Ayuntamiento en el documento acreditativo que la ciudadanía “tiene derecho a recibir información por parte de sus instituciones y que la mejora de la comunicación pública es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de las sociedades democráticas”.