Descarga gratuita del PDF del periódico

domingo, 19 de enero de 2025

PUBLICIDAD

Bonachera - Roscos de Loja

“La Semana Santa es una de las puertas que nos permites mirar al mundo con fe”

El Corto de Loja entrevista al pregonero oficial de la Semana Santa de Loja 2021 antes de su acto

.- Después de un año de espera, nuevo intento. ¿A la segunda va la vencida?

¡Eso esperamos todos! La verdad, el año pasado el discurrir de los  acontecimientos nos cogió a todos a contrapié y sin mucho margen de acción. Todo estaba preparado, dispuesto para hacerse. Pero las cosas han sido y son como son y no tenemos más opción que adaptarnos a la realidad existente. Así que seguro que este año podremos dar por pregonada nuestra Semana Santa.

.- ¿Cómo vivió la suspensión del pasado año? Supongo que aún es increíble lo que estamos viviendo. 

Estas circunstancias se viven con cierta impotencia: no podemos hacer mucho más que seguir las recomendaciones que nos indican las autoridades y poner nuestro granito de arena cada uno para que, cuanto antes, podamos continuar con nuestra vida diaria al modo de ser de nuestra cultura, de nuestras costumbres. Agradezco mucho las muestras de apoyo recibidas en esos días y las que actualmente sigo recibiendo. Pero creo que en la actual situación pandémica en la que nos encontramos, lo más importante es animar a los que lo pasan mal: tanto a los que sufren esta patología como a sus familias y a los que consecuencia de ésta no pueden ser atendidos como necesitan, además de a los que trabajan día a día en sus distintas formas para conseguir que esta “pesadilla” acabe algún día no muy lejano

.- Usted es médico, concretamente pediatra, por lo que entiendo que esta situación de pandemia le toca más de cerca. Como cristiano que es, supongo que hay que tener también mucha fe para superar estos momentos. 

Mi profesión me lleva a vivir esta pandemia muy de cerca, de forma muy palpable. Trabajar en las urgencias hospitalarias y en nuestra consulta en este tiempo ha sido una experiencia difícil de olvidar. El miedo de los primeros días, el respeto a la enfermedad, el trabajar sin muchos medios de protección al inicio, el temor a contagiar a los tuyos al volver a casa…. En general, la incertidumbre tanto en la cotidianidad como en ser una enfermedad desconocida de la que había y hay mucho que aprender, nos hace vivir todo desde la inseguridad. Y creo que justo en estos momentos, es cuando más nos debemos agarrar a Aquel que nos consuela, que nos calma, que nos acoge… Sin lugar a dudas, para mí, los vividos han sido momentos de fe, de confiarme en el Padre. En mi experiencia, pocas veces he vivido tanto la Semana Santa como la del año pasado. Ojalá este año pueda vivirla de similar manera…

.- Creó un pregón para una Semana Santa normal, ahora pregonará una conmemoración tras la llegada de la pandemia. ¿Has tenido que modificarlo?

Como les digo a los que me conocen y a las personas con las que hablo en estos días y me hacen una pregunta similar, esta es la versión 2.0 del Pregón. Hay partes que son similares, pero hay otras que han cambiado sin más remedio. Esta pandemia en la era del internet, de la información fugaz, de la inmediatez, de la velocidad…. ha cambiado por completo nuestra vida. Y como es normal, si cambia la vida, cambia todo.

.- Siempre te has ofrecido a lo que la Agrupación de Hermandades y Cofradías decidiera pero ¿te hubiera gustado posponer tu pregón y vivirlo con normalidad?

Cuando en su día se me propuso ser pregonero y acepté la propuesta, entendí que todo esto es un servicio que se presta a los demás. Este año cuando me preguntaron, sólo pude decir que si los demás lo veían bien, yo estaba dispuesto a “terminar la obra”. No me planteo otra posibilidad puesto que pienso que la Semana de Pasión debe ser pregonada en todas las circunstancias, aunque como hemos dicho previamente, el año pasado nos pilló sin mucho margen de maniobra y la situación nos dejó algo aturdidos. A día de hoy, las circunstancias son las que son, y si así están, así debemos adaptarnos y buscar la solución con estos condicionantes. Creo que es mejor buscar soluciones que problemas a las adversidades. 

.- Todo se ha tenido que adaptar en este acto. No podrá haber bandas de música, no se podrá contar con mucha participación de personas y se hará en la Iglesia de la Encarnación. ¿Trastoca mucho su idea? ¿Cómo se adaptará?

Nos adaptaremos a las normas de distancia social que hay. Ya sabes: buscar soluciones a los problemas. Yo, por mi condición de sanitario, no voy a incumplir dichas medidas después de vivir como los demás el año que llevamos y menos después de ver y palpar el dolor que esta patología ha dejado en todo el mundo y he contemplado a mi alrededor en el hospital. Que mi idea era otra, por supuesto. Que hay cosas que no se podrán realizar, lo sabemos. Obviamente, me encantaría poder compartir esta experiencia con más personas de las que van a poder asistir pero las circunstancias mandan. Por mi parte, lo que más voy a añorar será la música en directo. Me gusta mucho escuchar todo el año música cofrade y creo que es algo que a los que nos gusta la Semana Santa y la vivimos, como se dice, “todo el año”, nos va a faltar. Habrá música, pero de otra manera. Aún así, creo que aunque perdemos ciertas cosas, ganamos en otras como es la belleza del templo que nos acogerá.

.- Por segundo año consecutivo no habrá procesiones en nuestras calles pero a pesar de ello será Semana Santa, ¿cómo buscará transmitir esas vivencias desde el recogimiento de los templos?

Creo que va a quedar claro a lo largo del pregón que lo importante es el “ser” y no tanto el “hacer”, y que una cosa nos debe ayudar a llegar a la otra. Es decir, que las procesiones o vivencias similares, y en particular nuestra imaginería, son un medio que nos debe ayudar a llegar al Padre, a experimentar su presencia en cada uno. Al fin y al cabo, son “una de las puertas” que nos deben permitir llegar a la estancia celestial, son “un cristal en las gafas” que nos ayuda a mirar el mundo con los ojos de la Fe.

.- Usted es una persona de profundas raíces cristianas, ¿coménteme de donde le viene esa fe y su unión con el mundo cofrade?

Como en la gran mayoría de los casos, lo que podríamos llamar “la gran escuela de la vida” se inicia en nuestras familias. Y de esa “fuente” es de la que yo he bebido todo lo posible. Mis padres (Mª Dolores y José -Pepe para los amigos-) me iniciaron en la fe, y junto con toda la familia como apoyo, uno vive experiencias en su día a día al principio como juego de niños que van dejando huella, van “cimentando” los pilares en los que se apoyará la vida. Obviamente, posteriormente han existido otros protagonistas: catequistas, apj’s (agentes de pastoral juvenil), testimonios de personas… Pero gran parte de mi “moldeamiento” final, ha llegado a través de mi acompañante personal y familiar: el padre Antonio Mª Sanjuán cmf. Para mí es alguien muy especial, un “padre en la fe”. Él junto con otros misioneros claretianos con los que he tenido la suerte de compartir experiencias, vida y convivir he crecido y espero seguir creciendo espiritualmente. Y finalmente, tantos y tantos testimonios cercanos, vecinos y amigos del día a día que, en distintos momentos, son testimonios de la Buena Noticia. En todo este crecer, se cruza la relación de mi familia materna con la Real Cofradía de la Santa Vera Cruz, Jesús Preso y Nuestra Señora de los Dolores. La forma tan intensa de vivir su implicación en la cofradía llenaba muchos de los días de mi infancia. Y como he dicho antes, eso deja huella. Finalmente, otras experiencias personales ayudan a que uno se quede “enganchado” a nuestro modo particular como pueblo de vivir nuestra Semana Santa. Y así, tratando de unir dos mundos que parecen tan alejados pero que en realidad deben ser una misma realidad, y como vocación seglar de transformar una realidad que no se ajustaba a lo que debe ser según mi entendimiento, y tras un ofrecimiento, nace mi implicación más intensa en el mundo cofrade a través de la Hermandad de Jesús Nazareno, en la que he tenido el honor de estar en su directiva durante 12 años. Estos han sido años intensos de conocer una realidad para mí desconocida en muchos aspectos, pero de la que me he prendado y a la que he tratado de aportar mi granito de arena.

.- Por último, adelántenos un mensaje para los cofrades lojeños y para que disfruten de su pregón, ya sea de forma presencial si son invitados o por los medios de comunicación. 

Lo único que les puedo decir es que espero que en este pregón conozcan un poco más a este cofrade. Ojalá pueda llegar a transmitirles todo aquello que uno viven en este tiempo tan especial de Cuaresma y Semana de Pasión, Muerte, y por supuesto, Resurrección.

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario