La IV edición de los Premios Agro Granada organizados por IDEAL, CMA y CaixaBank, con la colaboración del Puerto de Motril y la Cooperativa San Isidro de Loja, han tenido presencia local. La lojeña Mª Flor Pérez, gerente de Oleosalar Cosecheros, y la empresa Caviar Riofrío, han sido distinguidos en un evento que pretende dar reconocimiento a la trayectoria de las empresas del sector agrícola y ganadero de la provincia de Granada. La entrega de premios tuvo lugar el jueves 27 de mayo en el Teatro CajaGranada de la capital.
El Premio Agro Mujer ha recaído en esta cuarta edición en la lojeña Mª Flor Pérez García. Su gran labor al frente de Oleosalar Cosecheros le vale este reconocimiento después de diez años de gerencia. Fue en 2010 cuando el Consejo de Administración de Oleosalar Cosecheros S.L. hizo una apuesta por modernizar y rejuvenecer la empresa y confió en Pérez la gestión de la compañía. Según el jurado, desempeña su trabajo con profesionalidad y manteniendo la misma filosofía de la empresa desde su fundación, la de cuidar con esmero y delicadeza la producción y elaboración del aceite de oliva. Su principal objetivo sigue siendo el original, obtener a partir de sus cuidadas producciones un producto de gran calidad, obtenido mediante métodos respetuosos con el medio ambiente.
Bien es cierto que los comienzos no fueron fáciles, ya que se encontró un sector masculinizado y envejecido; le costó que reconocieran su profesionalidad y experiencia. Pero su tesón y constancia le hicieron dar un aire nuevo, fresco e innovadora la almazara.
A lo largo de la trayectoria de la empresa ha demostrado su apuesta por el desarrollo sostenible y las energías renovables, tanto en el campo como en la almazara, implantando sistemas de calidad como la producción integrada (agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente), haciéndola llegar al consumidor a través de su aceite de oliva virgen extra Inena. Siguiendo esta línea, estas últimas campañas María Flor ha apostado por la agricultura ecológica, y han lanzado su marca de aceite de oliva virgen extra ecológico Don Emilio.
Para María Flor este premio supone un gran reconocimiento a su trabajo y esfuerzo durante estos 10 años al frente de Oleosalar Cosecheros S.L. Asegura que «este es uno de los sectores más interesantes para seguir innovando y creciendo en los que se puede trabajar, aunque es duro y en ocasiones poco agradecido». Con este reconocimiento, espera poder ser ejemplo para otras mujeres, para que, a la hora de trabajar en un sector, que, aunque esté masculinizado, todas puedan hacerse un hueco.
Para el futuro María Flor se plantea como objetivo seguir apostando por la calidad tanto en el campo como en la almazara. También quiere priorizar la comercialización, tanto a nivel nacional como internacional, de sus dos marcas de aceite de oliva virgen extra, Inena, de producción integrada, y Don Emilio, ecológico. Además, dentro de la almazara en los próximos meses, van a dar un paso más con las energías renovables, con una instalación de placas solares, para autoconsumo eléctrico. Junto con la caldera de biomasa (la cual funciona con el hueso de aceituna que se obtiene del proceso de extracción del aceite de oliva) quieren dar un paso más en su apuesta y compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
PREMIO PARA CAVIAR RIOFRÍO
Y el premio Agro Exportación ha sido, en este 2021, para la empresa Caviar Riofrío, que produce este exquisito producto en la pedanía lojeña y que exporta al mundo. Hablar de Caviar Riofrío supone hacerlo de trazabilidad. Se conoce el punto exacto de la sierra de Loja del que mana el agua, pura y con unas propiedades únicas, realizando un exhaustivo seguimiento del desarrollo, alimentación y vida de los esturiones. En definitiva, es un producto elaborado en un lugar visible y controlable. Y ese fue el punto en el que el navarro Luis Domezain fundaba en 1963 una empresa dedicada a la cría de truchas. En 2019 la sociedad Riofrío 1963 adquiría la primigenia empresa, contando con Carlos Cadenas Sicilia como Consejero Delegado. En la actualidad produce el primer caviar ecológico del mundo, el auténtico World´s First Organic Caviar (WFOC). La sierra de Loja es de estructura kárstica y está plagada de dolinas, sin actividad agrícola, humana ni ganadera, por ello las aguas son límpidas y están libres de pesticidas y fertilizantes. Por otro lado, está en una latitud similar al sur del mar Caspio, y al igual que en Persia, las aguas nacen de montañas que superan los 3.000 metros de altitud. El Poniente Granadino es una zona tan soleada como este enclave de Oriente Medio. Hoy por hoy, cobra más importancia que nunca la apuesta de Caviar Riofrío por la trazabilidad. El 70% del que se consume hoy en el mundo tiene su origen en piscifactorías de China. No es ruso, ni iraní y por supuesto no es salvaje.
Todo ello ha llevado a que esta marca granadina tenga prestigio internacional entre los principales chefs con estrellas Michelin. Esa salida al exterior hace que mercados como Estados Unidos, Escandinavia, Oriente Medio, Asia o África estén interesados en disfrutar de esta joya gastronómica totalmente natural. Además, después del Brexit, el Reino Unido ha vuelto a recibir su producto ‘Caviar Ecológico Triple Cero Excellsius’. De esta manera, Caviar Riofrío sigue trabajando para abrir su presencia en mercados internacionales, y afianzarse en los que ya lleva presente desde hace algún tiempo. No en vano, desde hace cuatro años, Caviar Riofrío se puede adquirir en los almacenes londinenses Harvey Nichols, una venta que supone un porcentaje de apenas el 1% respecto a las exportaciones, pero que le hace estar visible en este interesante mercado internacional a pesar de todas las dificultades. Si los primeros meses de pandemia supusieron pérdidas, además de la propia incertidumbre en el futuro, las ventas ‘online’ han contribuido a esta recuperación que espera poder afianzarse en los próximos meses.
Esta distinción cobra aún más prestigio después del esfuerzo realizado por la plantilla y la nueva dirección para recuperar con éxito la producción y la comercialización tras la fatídica riada de septiembre de 2018, mejorando si cabe la calidad de los productos y renovando y modernizando la imagen de la empresa y los productos.
De cara al futuro, la compañía se plantea como objetivos la reproducción y desarrollo de la especie Beluga, el esturión más valorado y demandado en el mundo. A corto plazo abrir de nuevo el canal de ventas a EE. UU., Canadá y México, y en España consolidar acuerdos estratégicos con otras compañías para fortalecer la comercialización de toda su gama de productos.