Ciento cincuenta y nueve alumnos han comenzado hoy en Loja los exámenes de selectividad para el acceso a la universidad. El IES Virgen de la Caridad es el centro que acoge a los estudiantes de los dos institutos de Loja, Moraima y el propio Virgen de la Caridad, y a los provenientes del Américo Castro de Huétor Tájar.
Según se ha informado desde el propio instituto lojeño, el tribunal, compuesto por el presidente y los vocales se constituía perfectamente esta mañana y se procedía a la identificación de los alumnos antes de comenzar la pruebas, sin que se presentara ningún problema irresoluble. Hoy martes, mañana miércoles y el jueves son los tres días previstos para los ejercicios, no obstante, la Universidad de Granada prevé un día más, en este caso el viernes, para aquellas circunstancias especiales en que puedan coincidir algún examen de dos materias diferentes de un alumno, es lo que se llama día de discordancia.
A nivel provincial están convocados 6.160 estudiantes que afrontan las Pruebas de Acceso a la Universidad en las 23 sedes dispuestas por la Universidad de Granada y que se reparten entre la provincia, Ceuta, Melilla y Marruecos. Son un 32% más de inscritos que hace cinco años. En aquel 2008, cuando la crisis económica no había adquirido las tremendas dimensiones que ahora tiene, el número de inscritos en la siempre temida Selectividad era de 4.200 para el mismo número de sedes. La vuelta a las aulas de muchos jóvenes que abandonaron sus estudios por un puesto de trabajo -muchos de ellos en el ladrillo, al calor del boom- explica en parte, según fuentes de la Universidad de Granada, ese crecimiento en el número de aspirantes a universitarios que, desde hoy, condensan en cuatro intensas jornadas el trabajo de todo el curso.
Sólo en las sedes de la provincia de Granada -que se localizan en la capital, Loja, Guadix, Baza, Motril, Ugíjar y Huéscar-, este año se presentan 5.298 inscritos, lo que supone 241 estudiantes más que el año pasado. El resto, hasta llegar a los 6.160 aspirantes, se reparten entre las sedes de Ceuta (318 inscritos), Melilla (361) y Marruecos (184). Todos ellos están convocados desde hoy para demostrar si están preparados para acceder a los estudios universitarios. El reto es cada año más difícil, porque el crecimiento del número de plazas de la Universidad de Granada (que este año oferta 11.306 plazas) no es parejo al crecimiento del número de solicitantes, lo que provoca que, año tras año, las notas de corte sean más elevadas.
Cada uno de los más de 5.000 granadinos que se examinan en la provincia afrontarán una media de seis materias, cuatro de ellas de la fase general y otras dos de la específica.
La primera jornada comienza hoy a las 8:00 horas. Abrirá el melón de la Selectividad 2013 el comentario de texto de Lengua Castellana y Literatura. Tras el descanso, tocará bregarse con Historia de España -donde tiene todas las papeletas para salir en alguno de los enunciados Granada con motivo de la efeméride del Milenio, como ya ocurriera el pasado año con el Bicentenario de La Pepa- o Historia de la Filosofía. Cerrará la jornada inaugural el examen de idioma extranjero, para la gran mayoría Inglés. Será sólo el fin del primero de los cuatro días extenuantes que les esperan a los estudiantes.
Del total de alumnos que se presentan desde hoy a la PAU, unos 600 -los convocados en la sede 8, situada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR-, se presentan con el objetivo de mejorar su nota de cara a entrar en el grado que desean estudiar o vienen de Ciclos Formativos de Grado Superior. Son más que el pasado año, y de nuevo la causa debe buscarse en la crisis económica y en la necesidad de ampliar estudios para aumentar las posibilidades de encontrar trabajo.
Otro grupo destacado -aunque no por el número, sino por lo que representan- de aspirantes a universitarios son los que se darán cita en la sede 30, en el aulario de Biológicas de la Facultad de Ciencias. Allí se darán cita los 22 estudiantes que necesitan una atención educativa especial. Todos las variables están previstas y, por ejemplo, una de las alumnas, con discapacidad visual, contará con su examen en braille. También es posible -si fuera necesario- contar con un amanuense al que dictar el examen.
De media, cada alumno escribirá estos días 24 folios, que serán celosamente custodiados hasta que finalice todo el proceso. El primer trámite será la corrección, fase en la que intervendrán 254 profesores. Son 25 más de los designados para vigilar la buena marcha de las pruebas en las aulas. A cada uno de estos profesores le tocará evaluar de media unos 200 exámenes, cuyas notas podrán consultarse el 26 de junio. Un día más tarde dará comienzo el plazo de preinscripción para acceder a los estudios universitarios.
Este año la novedad más importante es que se establece el 6,5 como nota mínima para obtener una beca del Ministerio de Educación, mientras que el pasado año se solicitaba un 5,5 y hace apenas dos cursos bastaba un 5. El progresivo endurecimiento de las condiciones para obtener una ayuda al estudio provocará, según un análisis realizado por el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén Juan Hernández Armenteros que uno de cada tres becarios deje de serlo, algo que afectará sobre todo a las titulaciones de Humanidades, Ciencias Sociales o Jurídicas, que son las que, tradicionalmente, tienen una nota de corte más baja.